Marialba Campias: “Todas las medidas que se tomen en la cuarentena inteligente y en el proceso de reconstrucción económica deben hacerse con perspectiva de género”
Marialba Campias, más conocida como Marita, es abogada y
concejala por el PLRA en el distrito de Pilar, capital del departamento de
Ñeembucú. Desde esta región afectada históricamente por crisis y emergencias
derivadas de las inundaciones, Marita reflexionó con las asistentes del tercer
conversatorio “Política y COVID-19: ¿cómo participamos las mujeres?” sobre la
forma en que la llegada del coronavirus impactó en la sociedad y,
especialmente, en las mujeres.

El 12 de
mayo, día que se realizó el conversatorio, fue también el Día Internacional de
la Enfermera. Al respecto, Marita comentó que hay 22.000 enfermeras en
Paraguay, y que 4000 de ellas están desocupadas, aún en este contexto. Esto
condujo al análisis de la situación económica precaria que deben afrontar las
mujeres. “Hay más mujeres que hombres en la economía informal, y resulta más
fácil despedirlas a ellas que a ellos, porque no tiene riesgos jurídicos, no
hay indemnizaciones porque no están aseguradas, etcétera”.
Marita destacó que las mujeres de
la sociedad civil, desde clubes y universidades, están teniendo un rol
importante en la organización de comités para censar y distribuir los programas
gubernamentales. “La
Secretaría de la Mujer de la municipalidad no tuvo un liderazgo fuerte hasta
ahora, que comenzaron a asistir las ollas populares y a distribuir semillas,
algo muy importante para contribuir a la seguridad alimentaria”. En esta línea,
Marita señaló que se ve la misma ausencia desde el Gobierno nacional: “está
normalizado que la mujer no esté. Una reunión de Gabinete se hace sin el
Ministerio de la Mujer y a nadie le llama la atención. Está tan asumido que no
es necesario, no es imprescindible, no es urgente que las mujeres estén allí
representadas, que me preocupa lo que pueda pasar con los recortes que se
vienen y, que con la excusa de la pandemia, se eliminen cosas que según la
lógica patriarcal no son importantes, como las Secretarías de la Mujer. Me
preocupa que haya un retroceso en nuestros derechos”.
Recabar datos sobre las realidades de los
distritos es clave para garantizar la llegada del municipio a todas las
familias. “Falta un sistema unificado de registro de despidos, de
trabajadoras informales, de mujeres por debajo de la línea de la pobreza, de
mujeres víctimas de violencias”, detalló la concejala. “Necesitamos esos datos
para que en el futuro podamos plantear en base a ellos políticas públicas con
perspectiva de género”. Desde la Junta Municipal se encuentran planteando un
sistema que permita juntar y procesar estos datos.
Sobre el rol contralor de la concejalía,
destacó la importancia de exigir la transparencia en el manejo de recursos y la
distribución justa de los mismos en función a las prioridades del distrito y de
la población. “Respecto a los royalties, desde las Juntas Municipales y
Secretarías de la Mujer debemos exigir que se ejecuten con perspectiva de
género”, señaló Marita. “Necesitamos que todas las políticas y medidas que se
tomen durante la cuarentena inteligente y posteriormente durante el proceso de
reconstrucción de la economía local, se hagan con perspectiva de género”, agregó.
“En salud, en educación, en asistencia a los cuidados, en la distribución de
los kits y los apoyos económicos, tiene que ser pensando en las mujeres y los
niños que son los grandes olvidados en medidas tomadas para esta pandemia”.
Redacción: Julieta Gamarra - Sumamos Mujeres
Comentarios
Publicar un comentario