El
Laboratorio de Ideas es uno de los principales focos del proyecto Sumamos
Mujeres, y desde su creación en junio del 2019 se ha constituido en un
semillero de ideas y propuestas que buscan generar herramientas útiles de
incidencia y promoción de los derechos de las mujeres. El espacio está
conformado por mujeres diversas de los departamentos de Itapúa, Misiones,
Ñeembucú, Caazapá y Guairá: referentes políticas, líderes sociales, académicas
y activistas. La
metodología de trabajo del Laboratorio se basa en el estudio, reflexión,
crítica y acción participativa y con enfoque feminista.
¡Conocé el trabajo del Laboratorio!
Maternidad y poder: la importancia de hablar de las maternidades
en cargos electivos
![]() |
Conversatorio sobre maternidad y poder |
Esta
ordenanza se encuadra en lo ya estipulado por la Ley No. 5334 que establece el
Reposo por maternidad en cargos electivos, y la Ley No. 5508 de Promoción,
Protección de la maternidad y Apoyo a la lactancia materna. La falta de
regulaciones a nivel municipal habilita a que los permisos de maternidad no
sean respetados y los cargos electivos puestos en riesgo. Dentro de la
propuesta se estipulan nuevos plazos de permiso, se regulan las cuestiones
relacionadas a las remuneraciones y las suplencias y se prevé el permiso de
paternidad.
La
propuesta fue presentada oficialmente en un Conversatorio realizado en la
ciudad de Fernando de la Mora, del que participaron referentes políticas de
todo el país, entre ellas concejalas e intendentas en ejercicio, quienes
aportaron sus experiencias al debate.
La
ordenanza fue socializada con Juntas Municipales de todo el país, a través de
sus concejalas y sus comisiones de Equidad y Género, quienes fueron las encargadas
de presentarlas en sesión. En total, la ordenanza fue presentada en 29
distritos de 9 departamentos y aprobada en 7 de ellos, además de ser un
proyecto declarado de interés nacional por la Cámara de Senadores.
Ordenanza disponible en este enlace.
Ordenanza disponible en este enlace.
Estrategia Interpartidaria
Integrantes del Laboratorio y de los Centros de Formación Política |
Para
elaborar esta estrategia, se tuvieron en cuenta las diferentes etapas del ciclo
electoral y se presentaron propuestas específicas para cada momento: pre
electoral, electoral y post electoral. A lo largo de todo el trabajo, fue clave
conocer y estudiar los estatutos de los partidos políticos que cuentan con
representación parlamentaria, evaluando los contenidos que se refieren a los
derechos de las mujeres y el fortalecimiento de su participación política.
Los ejes de la estrategia son: paridad en cargos
de decisión y cargos electivos, financiamiento político con perspectiva de
género, mecanismos institucionales de igualdad y medidas contra la violencia
hacia las mujeres en el ámbito político. Además, incorpora la comunicación y la participación protagónica como ejes transversales.
Recomendaciones para la atención de casos de violencia a las
Instituciones Públicas en contexto de pandemia por el COVID-19
El estado de emergencia decretado ante la inminente propagación
del COVID-19 ha llevado a todas las personas e instituciones a replantear la
forma de convivencia, de desarrollo laboral, sanitario, de las relaciones
afectivas, escolares, etc. Esta situación de aislamiento pone en principal
riesgo a mujeres, niñas y niños que conviven con sus agresores y por lo tanto,
es necesario arbitrar los medios y tomar las medidas de prevención y atención
ante casos de violencia con el objetivo de resguardar la integridad física,
sexual, psicológica y económica de estas personas en una situación de mayor
vulnerabilidad.
Desde
el Laboratorio de Ideas Sumamos Mujeres se elaboraron una una serie de recomendaciones
para las instituciones, enfocadas específicamente en la prevención, atención y
protección a mujeres víctimas de violencia. A este trabajo se adhirieron Amnistía
Internacional, Asociación “Por Ellas”, Coordinación de Mujeres del Paraguay
(CMP), Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA),
Decidamos, Red de Mujeres del Sur, Semillas para la democracia y TEDIC.
Las
instituciones a las que fueron dirigidas las recomendaciones son el Ministerio
de la Mujer, el Ministerio Público, el Ministerio de la Niñez y de la Adolescencia,
el Ministerio de Educación y Ciencia, el Ministerio de la Defensa Pública, el
Poder Judicial, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio del Trabajo, la
Policía Nacional, las municipalidades y las gobernaciones. El documento tuvo un
gran impacto en las redes sociales y fue mencionado en varios medios de
comunicación.
Documento disponible en este enlace.
Documento disponible en este enlace.
Recomendaciones para las Secretarías de la Mujer de las
municipalidades y las gobernaciones en contexto del COVID-19
![]() |
Reunión online del Laboratorio durante la cuarentena |
Con esto en mente, las integrantes del
Laboratorio de Ideas debatieron y elaboraron un documento con recomendaciones
destinadas a las Secretarías de la Mujer, incluyendo propuestas de acciones
concretas y realizables que contribuirán a paliar los efectos de la pandemia
sobre las vidas de las mujeres, teniendo en cuenta la perspectiva de género
para comprender cómo y por qué las afecta de manera diferenciada. El documento
aborda cuestiones referidas a la violencia de género, la economía y los
derechos laborales, el acceso a la salud y las políticas de cuidado. Estas
preocupaciones y propuestas fueron compartidas también con las Secretarías de
la Mujer de las Gobernaciones y con concejalas departamentales y municipales,
que pueden apoyarlas en la visibilización de su trabajo y en el fortalecimiento
de sus funciones institucionales.
Documento disponible en este enlace.
Documento disponible en este enlace.
Mujeres y
COVID-19: una agenda política. Principales aportes y desafíos en torno a la
participación de las mujeres en contexto de pandemia
![]() |
Los tres conversatorios sumaron alrededor de 150 asistentes |
El objetivo es que esta Agenda sirva también como una
guía y herramienta de trabajo e incidencia para las líderes políticas y también
para el Estado, apuntando a transversalizar la perspectiva de género en todas
las medidas que se tomen durante y después de la pandemia.
Agenda disponible en este enlace.
Podés ver los videos en nuestro canal de YouTube.
Agenda disponible en este enlace.
Podés ver los videos en nuestro canal de YouTube.
Comunicados a la opinión pública
Caso Graciela Bogado
Graciela Bogado era la responsable del Programa
Tekoporã desde hacía 6 años en el distrito de Alto Verá, departamento de
Itapúa, cargo al cual accedió mediante concurso público de oposición. Fue
desvinculada arbitrariamente luego de una publicación realizada el año 2019 en
el Diario Extra donde la misma manifestaba su intención de candidatarse a la
intendencia de dicho municipio.
Ante esta situación, el Laboratorio de Ideas
emitió un comunicado denunciándolo como un hecho de violencia política,
resaltando las prácticas normalizadas de amedrentamiento dirigidas a las
mujeres que buscan entrar en la arena política. Se exigió la intervención del Ministerio de la Mujer y de la Secretaría
de la Función Pública para evitar este tipo de despidos injustificados y se
demandó al Ministerio de Desarrollo Social las aclaraciones institucionales
respecto al caso, así como la inmediata reposición de Graciela Bogado en su
lugar de trabajo. Hasta el momento, las instituciones responsables de
intervenir y aclarar el caso no han dado una respuesta sobre el mismo.
A
este comunicado suscribieron el Centro de formación política para candidatas de
Itapúa, el Centro de formación política para candidatas de Guairá y Caazapá, la
Red de Mujeres del Sur, la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA) y la Red
de Mujeres UPLA.
Comunicado disponible en este enlace.
Comunicado disponible en este enlace.
Caso Kriskovich
En
el año 2014, Belén Whittingslow denunció por acoso a Cristian Kriskovich, quien
fuera su profesor en la carrera de Derecho de la Universidad Católica de
Asunción. Belén aportó como pruebas los numerosos mensajes de whatsapp que le
envió Kriskovich, todos ellos de un claro tono sexual, que ella rechazaba
sistemáticamente sin que esto detuviera al profesor, quien también recurrió a
la intimidación y las amenazas. Toda la investigación estuvo plagada de
irregularidades, y el caso fue desestimado un año después, con el argumento de
que se trató de un “galanteo” y un “cortejo” y no de acoso. Belén se vio
sometida a una persecución por una supuesta compra de notas, que nunca se pudo
comprobar, y que causó su expulsión de la Universidad. El 1 de julio del 2019,
se emitió una orden de captura para Belén por el caso de la compra de notas y Kriskovich
la demandó por “daños a su imagen” por 450.000 dólares. El 9 de agosto, se confirmó que Belén se encontraba en Uruguay, donde
aguardaba el dictamen de la Comisión Nacional de Refugiados para obtener el
estatus de refugiada política. La fiscalía emitió una orden de captura
internacional y su abogado fue apartado del caso e impedido para apelar.
Ante esta
situación, el Laboratorio de Ideas emitió un comunicado exigiendo la destitución
de Cristian Kriskovich de su plaza docente así como de sus cargos en el Jurado
de Enjuiciamiento de Magistrados y del Consejo de la Magistratura, señaló la
injerencia de la Iglesia Católica en el sistema judicial paraguayo, y demandó
el retorno seguro de Belén al país, sin represalias y con la correspondiente
anulación del caso fabricado en su contra. Asimismo, se alentó a las
instituciones educativas a contar con protocolos para prevenir y denunciar
casos de acoso.
Manifiesto disponible en este enlace.
Manifiesto disponible en este enlace.
¿Quiénes integran el Laboratorio de Ideas?
Las
mujeres que conforman el Laboratorio tienen una voz propia que utilizan para
tomar decisiones, sentar posicionamientos y discutir temas de interés para las
mujeres, especialmente aquellos referentes a la participación política,
democracia, gobernabilidad y reformas necesarias en el campo legal.
La
diversidad es una de las principales características de este espacio, y ha sido
uno de los elementos claves para abordar esta diversidad de temas teniendo en
cuenta diferentes realidades y puntos de vista. La pluralidad de voces es
esencial para la construcción de la democracia, y desde el Laboratorio
replicamos esta noción para lograr un trabajo articulado y participativo.
Además del equipo técnico de Sumamos Mujeres, el Laboratorio cuenta con veinte integrantes:
Además del equipo técnico de Sumamos Mujeres, el Laboratorio cuenta con veinte integrantes:
- Blanca Mereles: (Itapúa) Abogada y ex concejala municipal de la ciudad de Coronel Bogado. Vice presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
- Celeste Paiva: (Caazapá) Odontóloga, especializada en Didáctica Univeristaria. Candidata a concejala municipal de la ciudad de Caazapá.
- Elida Duarte: (Ñeembucú) Licenciada en Trabajo Social y magíster en Ciencias de la Educación con énfasis en Gestión. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Pilar, y cofundadora del Observatorio de Género de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNP.
- Isolina Centeno: (Itapúa) Magíster en Educación. Miembro fundadora del Centro de Investigación Multidisciplinaria para el Desarrollo – CIMDE e integrante de Kuña Róga. Formó parte del Grupo Asesor de ONU – Mujeres Paraguay.
- Juana Cañete: (Itapúa) Directora de la Secretaría de la Mujer de la Municipalidad de Encarnación. Socia fundadora de la Asociación Kuña Róga.
- Liz Silvero Bogado: (Caazapá) Agrónoma y estudiante de Derecho. Fundadora y encargada del Centro Integral para Mujeres y Niños, Niñas del distrito de San Juan Nepomuceno, Caazapá. Encargada del proyecto Albergue para víctimas de violencia y encargada de Consultorio Jurídico Gratuito para Mujeres.
- Lydia Galarza: (Itapúa) Licenciada en Trabajo Social. Ex directora de Gestión y Desarrollo de Proyectos de la Secretaría de Juventud de la Municipalidad de Encarnación. Representante de la Coordinadora de Mujeres y del departamento de Relaciones Internacionales de la Juventud Revolucionaria Febrerista.
- Manuela González: (Ñeembucú) Docente y activista social. Presidenta de la Asociación de Educadores de Ñeembucú.
- María Clara Vázquez: (Guairá) Abogada y docente universitaria. Concejala Suplente de la Junta Municipal de Villarrica. Activista social por los derechos de las mujeres.
- María Dolores Muñoz: (Ñeembucú) Licenciada en Trabajo Social y magíster en Ciencias de la Educación con énfasis en investigación educativa. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Pilar y cofundadora del Observatorio de Género de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNP.
- María Gabriela Báez: (Itapúa) Abogada, docente universitaria, bombera voluntaria. Auxiliar en la Secretaría de la Mujer y comisionada en la Liga Deportiva de José Leandro Oviedo. Presidenta de la Red de Mujeres del distrito.
- María Teresa Ramírez: (Misiones) Docente de nivel medio y universitario. Ex supervisora administrativa de la Región IV. Primera directora del primer Colegio Técnico en Salud. Concejala municipal de la ciudad de San Ignacio.
- Marialba Campias: (Ñeembucú) Abogada y concejala municipal de la ciudad de Pilar. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Pilar y cofundadora y coordinadora del Observatorio de Género de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNP.
- Maricel Paredes: (Itapúa) Licenciada en Ciencias de la Educación, abogada y notaria pública. Especialista en Atención Integral de la Niñez y la Adolescencia. Diplomada en Gestión de Organizaciones con Perspectiva de Género. Asesora y catedrática en la Universidad Nacional de Itapúa.
- Marta Toledo: (Itapúa) Abogada y concejala municipal de la ciudad de Coronel Bogado. Docente en la Universidad Nacional de Itapúa. Presidenta de la Red de Mujeres del Sur.
- Mirtha González: (Itapúa) Concejala departamental y presidenta de la comisión asesora de Asuntos Municipales en la Junta Departamental de Itapúa. Administradora de Consultoría y Magister en Auditoría.
- Nidia Teresa Villalba: (Guairá) Docente en la Universidad Nacional de Villarrica. Instructora del programa Derecho a la Educación y Trabajo Decente para jóvenes de zonas rurales. Activista social.
- Romina Ríos: (Ñeembucú) Licenciada en Trabajo Social, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Pilar y cofundadora del Observatorio de Género de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNP. Secretaria de la Mujer departamental periodo 2013-2018.
- Sonia Carrera: (Itapúa) Licenciada en Psicología, educadora en Crianza Positiva y Respetuosa, co-educadora en violencia de género. Secretaría de la Mujer del municipio de Natalio.
- Teresita Cortese: (Itapúa) Licenciada en Trabajo Social y docente en la Facultad de Humanidades de la UNI. Presidenta de la organización Kuña Róga. Miembro fundadora de la Asociación de Profesionales de Trabajo Social de Itapúa.
Comentarios
Publicar un comentario