El impacto del COVID-19 en las candidaturas de las mujeres en 5 departamentos del país

Entre el 25 y el 30 de junio se aplicó una encuesta a 125 mujeres candidatas a cargos electivos para las elecciones municipales 2020. Las mismas fueron participantes en los cursos del Centro de Formación Política del Proyecto Sumamos Mujeres, realizados en los departamentos de Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Guairá y Caazapá, una iniciativa de Kuña Róga y la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI), con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). 

La información obtenida es de mujeres militantes de seis partidos políticos: Asociación Nacional Repúblicana (ANR), Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Concertación Nacional Frente Guasu (FG), Partido Revolucionario Febrerista (PRF), Partido Patria Querida (PPQ), Partido Encuentro Nacional (PEN) y de un movimiento independiente. La misma brinda un panorama sobre la aspiración y situación de las candidatas en esas estructuras partidarias. 

La encuesta se enmarca en el contexto de la pandemia por el COVID 19, que empezó a expandirse globalmente desde enero 2020. En Paraguay, se adoptaron restricciones sanitarias a partir del 11 de marzo, donde a través del Ministro de Salud Pública y Bienes Social (MSPyBS), el gobierno suspendió todas las actividades de carácter público, privado y académico y anunció un paquete de medidas, tales como distanciamiento social, controles de movimiento y traslado de la población, suspensión presencial del año escolar y un paquete fiscal de gastos adicionales en programas de salud y protección social, así como un subsidio para trabajadores informales y apoyo a pequeñas empresas, entre otras. Entre las medidas adoptadas, el Tribunal Superior de Justicia (TSJE) decidió suspender las elecciones municipales previstas para noviembre de 2020[1], decisión que fue luego refrendada por el Congreso.

Si bien estas medidas han sido efectivas para proteger la vida y evitar mayores contagios, decesos y el colapso del sistema de salud pública, esta crisis afecta la economía en todos sus aspectos, con el cierre de fronteras, comercio y servicios.

Este contexto representa un desafío para las mujeres políticas, por cuanto ellas pueden incidir directamente con la dirigencia para que preste atención a los problemas específicos que la pandemia provoca sobre las mujeres y a la vez es una oportunidad para analizar su rol en calidad de representantes políticas para la sociedad y en particular para las mujeres.

Este artículo pretende ser una interpretación de las respuestas de las mujeres a las preguntas de la encuesta, de como están viviendo el contexto de la crisis a la luz de la perspectiva de género, contribuir a su formación y conocimiento de su condición, posición, en su empoderamiento para avanzar en la lucha por la igualdad plena y por una sociedad verdaderamente democrática. 

1.      Residencia, partido político y postulaciones 

Las candidatas que respondieron a la encuesta en número y porcentajes, residen en los departamentos de: Itapúa 35 (28%), Misiones 31 (24.8), Ñeembucú 28 (22.4%), Guará 24 (19.2%) y 7 (5.6%) de Caazapá. En los departamentos de Itapúa, Misiones y Ñeembucú se han tenido acciones previas de formación, capacitación, movilización e incidencia con la Red de Mujeres del Sur y a través del proyecto Sumamos Mujeres se coloca el énfasis en la formación de mujeres políticas y se amplía a los departamentos de Guairá y Caazapá.

Las mujeres aspirantes a cargos políticos pertenecen a la ANR, PLRA, FG, PPQ, PEN, PRF y de un movimiento independiente. Los sectores con mayor representación política a nivel nacional y departamental son ANR, PLRA y FG, lo cual se puede ver en el Senado, 17, 13 y 7 bancas respectivamente[2].

En general, el 69% de las candidatas se postula para las Juntas Municipales, o sea para los cargos plurinominales en los cuales hay más oportunidades al tratase de varias bancas en disputa. Es allí donde está la base piramidal de la participación política, en correspondencia a la cuota establecida en 20% y donde por lo general se les asigna a las mujeres el número cinco en las listas primarias. 

En las Elecciones Municipales de 2015 se alcanzó en esos departamentos un promedio de 22% de mujeres electas para las Juntas Municipales. Hay estudios de nivel nacional donde el promedio hasta 2010 ha sido de 19%[3], de manera que estos departamentos están en la posibilidad de aumentar el porcentaje de electas.

Sin duda, las candidaturas de mujeres han aumentado más rápidamente que las mujeres electas, sobre todo en las postulaciones para cargos pluripersonales donde en general los porcentajes de mujeres candidatas han rondado el 40%, mientras que solo la mitad de estas mujeres ha sido electa[4].

Una minoría de las candidatas, apenas el 8%, se candidata a la intendencia. Ha sido una norma la escasa demanda para los cargos unipersonales, donde las mujeres apenas alcanzan un 10% en todo el país. Estudios sobre la participación política de las mujeres han señalado que, en los niveles locales, donde las mujeres tienen mayores posibilidades de conectarse con el poder político, no hay una presencia mayor de mujeres. Esto porque la “cultura patriarcal y los niveles de presión y exigencia en la gestión de las mujeres electas es una constante, lo que se refleja en el bajo índice de reelección de las mujeres intendentas”[5].

En las Elecciones Municipales de 2015 fueron electas 9 intendentas, que representan el 10.5% de 85 intendentes en los cinco departamentos del sur: 5 en Itapúa, 2 en Guairá, 1 en Ñeembucú y 1 en Caazapá. Cabe señalar que Itapúa es el departamento que eligió más mujeres a las intendencias a nivel nacional. El desafío para el 2021 es no solo mantener ese número sino aumentarlo.

De estos departamentos, Itapúa es el que tiene una mayor circunscripción electoral, con 324.458 inscritos en el padrón del 2015, seguido de Guairá con 134.659 y Caazapá con 104.507 votantes. En correspondencia a esos números las y los itapuenses eligieron 77 concejalas y 5 intendentas, dos de la ANR, dos del PLRA y una del FG. Los mismos partidos políticos con mayor representación a nivel nacional.

La encuestra también señala que el 12% de las candidatas se postulan a cargos internos partidarios: miembros de seccional, comité, u otro. Cabe recordar que para las elecciones del 2021, además de los cargos públicos se realizan elecciones internas, renovándose toda la estructura interna partidaria.  9% prefirió no responder la encuesta, el 1% se candidata a un cargo dentro de la sociedad civil y 1% a ningún cargo.

Grafico 1. Histórico del porcentaje de hombres y mujeres electos/as en Elecciones Municipales de 2001, 2006, 2010 y 2015.



Fuente: Revista Candela, Edición 02, año 2016, conforme datos del TSJE.


2.      Las candidaturas según partido político

De las 125 mujeres políticas que respondieron la Encuesta, el 69% estaba postulando a un cargo en la Concejalía, el 8% a la intendencia, el 12% a un cargo interno partidario, un 1% a un cargo en un organismo de la sociedad civil. 9% prefirió no responder y una persona señaló que no estaba precandidatandose a ningún cargo.

Gráfico 2. Candidaturas de las encuestas, en porcentaje.

 


Asociación Nacional Repúblicana (ANR) - Partido Colorado

El 59% de las mujeres militantes de la ANR que respondieron la encuesta aspiran a ser concejalas y el 12% al cargo a intendentas, casi la misma cantidad se postula a cargos internos partidarios (13%) y el mismo porcentaje (13%), prefirió no responder. El 2% refirió que no postula a ningún cargo y el 1% a un cargo dentro de la sociedad civil. Hay que tener en cuenta que la ANR es el partido mayoritario y tradicional, con más de 2 millones de personas afiliadas a nivel nacional[6], y el 48.58% de sus militantes en el padrón, son mujeres[7].

En los estatutos de la ANR, los artículos 33, 43, 70, 72, 73 y 83 destacan el interés por la participación política de las mujeres, la promoción, su integración a la actividad política, estableciendo una cuota de 33% y 20% donde no pueda cumplirse (artículo 72)[8]. Sin embargo, en las últimas elecciones 2018, ni siquiera se alcanzó el mínimo del 20% pues apenas fueron electas el 17,7% de mujeres en la lista para el Senado de la ANR[9].

El partido no favoreció la representación femenina, los hombres continúan integrando la amplia mayoría de las élites políticas, lo que hace más difícil conseguir avances significativos en la representación de las mujeres. En los cargos internos partidarios las mujeres también son minoría, en la ANR el 19% ocupa cargos de importancia en el partido[10]. La cantidad de afiliaciones femeninas no tienen impacto en las candidaturas de las mujeres.

Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA)

El segundo partido con mayor cantidad de personas afiliadas es el PLRA. De las candidatas que respondieron la encuesta, el 83% se candidatan para las Juntas Municipales y solo el 3% para intendentas y el 11% para los cargos partidarios y/o comité y un 3% prefirió no responder. En este partido, el 69% de los cargos internos a nivel nacional son ocupados por hombres[11].

En sus estatutos, el PLRA establece la igualdad, “hombres y mujeres tienen los mismos derechos y obligaciones en el partido y se les garantiza su plena participación en igualdad de condiciones (art. 11 inc.k)”. Otros artículos (51.f) hacen referencia a la Dirección de política de equidad y género con la función de promover la capacitación de las mujeres y su “incorporación a los diversos organismos partidarios e impulsar políticas públicas inclusivas para la participación de las mujeres, en especial en los procesos de toma de decisiones”. También establece “la cuota mínima de 33% de mujeres, a razón de una candidata por cada tres postulantes” (artículo 91). En las últimas elecciones 2018 el PLRA “cumplió estrictamente la cuota mínima, demostrando que ella opera como un techo para las mujeres”[12].

Concertación Nacional Frente Guasú (FG)

Esta concertación aglutina a al menos ocho partidos políticos y movimientos[13]. Las mujeres que integran los Centros de formación y respondieron a la encuesta encontramos que el 93% aspiran a la concejalía, ninguna para intendenta y 7% cargos internos.

A pesar de que algunos partidos de la concertación FG tienen paridad en sus estatutos (Tekojoja, País Solidario, Partido Participación Ciudadana y Convergencia Socialista), en la práctica tienden a negociar con sus compañeros de concertación. En las elecciones de 2018 el FG “colocó un 30% de candidaturas titulares de mujeres como resultado de la negociación interpartidaria”[14] y es en esas negociaciones masculinizantes donde las mujeres tienen enormes desventajas.

Candidatas del PEN, PPQ, PRF y Movimiento independiente

De estos partidos, el 100% de las candidatas que participaron del proceso de formación y de la encuesta se candidataban o aspiran a un cargo en la concejalía. 

Los partidos políticos son los que controlan el acceso y el avance de las mujeres en las estructuras de poder político, las mujeres deben ascender dentro de los partidos, los cuales tienen la capacidad exclusiva de nominar a los y las candidatas a cargos públicos.

Es más difícil cuando las mujeres aspiran a cargos “unipersonales” pues se enfrentan permanentemente a desafíos asociados con los prejuicios masculinos arraigados en las instituciones y prácticas políticas. Por ejemplo, realizan las reuniones partidarias por la noche, lo que refleja las preferencias y horarios de los hombres, los cuales cuentan con personas que se ocupen de las tareas de cuidado, pueden ser sus madres, esposas, parejas, hermanas, siempre mujeres.

El activismo político de las mujeres que pugnan por cargos a veces son consideradas como una infracción. Las mujeres que pasan mucho tiempo “sin atender” a sus familias son consideradas como egoístas porque ponen sus intereses individuales por sobre el de su familia.

Estas normas y opiniones sesgadas afectan el interés de las mujeres aspirantes a los cargos públicos. Una candidata  contaba:

había señalado mi interés de candidatarme a intendenta y participe de una reunión por la noche en torno a un asado, allí se iba a abordar el tema de quienes se iban a candidatar, pasaban las horas y no se tocaba el tema, ellos esperaban que desistiera y me fuera a mi casa, tengo tres hijos y mi marido me estaba llamando. A la 1:00 de la madrugada, les dije vamos a hablar sobre la candidatura, evidentemente ellos tenían otras preferencias y no era precisamente una mujer.

Las mujeres sufren toda clase de zancadillas para que se agoten y no insistan o persistan, esta es una forma o manifestación de violencia política, uno de los principales factores que desalienta a las mujeres para que dejen de interesarse en la política o declinen en el trayecto.


3.      Etapa de la candidatura antes del Covid-19

El 2019 estuvo marcado por la dinámica de las elecciones municipales previstas para noviembre del 2020. El TSJE ya había puesto en marcha el cronograma electoral para la elección de intendentes y Juntas Municipales. Sin embargo, en el marco de las medidas tomadas por el Covid 19 fueron suspendidos los plazos establecidos según la Resolución N° 41/2020.

Hasta el mes de febrero el 34,4% de las candidatas señalaron que ya tenían un lugar en la lista, mientras el 33,6% estaba “negociando con un equipo político”, o sea se encontraban discutiendo lugares, propuestas y estableciendo alianzas. Se puede decir que el 68% de las candidatas estaban activas en el proceso electoral. Además, el 18,4% señala que estaba en tratativas, es decir, también tratando de integrar una lista. De las restantes, pocas señalan que no tenían lugar en la lista o aún estaban trabajando en posicionar su candidatura, y un 9,6% prefirió no responder.

Gráfico 3. Etapa de la candidatura en la que se encontraba antes de la emergencia por COVID 19.


Esos comicios vienen con una reforma electoral, aprobada en el mes de julio 2019 sobre dos aspectos: el desbloqueo de listas y la incorporación del voto electrónico (Ley N.º 6318/19). Esta reforma apunta a favorecer el aumento de la participación electoral, caracterizada como muy baja en las últimas cuatro elecciones municipales. Es recurrente que las elecciones están marcadas por la baja participación ciudadana y la baja representación femenina en los cargos electivos.

En los que se refiere a la “baja representación femenina”, el Estado paraguayo no ha tomado medidas concretas tal como establece la Constitución en los artículos 46, 47 y 48. Al contrario, el proyecto de Ley de Paridad Democrática fue recortado y tergiversado en la Cámara de Diputados durante su estudio en 2018.

Del total de las candidatas, el 29% de la ANR ya tenía un lugar en la lista y el 21% ya tenía un equipo formado y se encontraba haciendo visitas casa por casa. Se puede decir que el 50% de esta mujeres estaban activando por sus candidaturas y el 32% estaba negociando con un equipo político. En total suman 82% de las participantes del curso que estaban muy activas en la gestión por sus candidaturas dentro de la ANR. 13% prefirió no responder, el 3% se encontraba haciendo visitas casa por casa, el 1% no tenía lugar en la lista y otro 1% respondió que tenía ganas de candidatarse pero no estaba haciendo nada al respecto.

Entre las candidaturas del PLRA el 55% ya tenía un lugar en la lista y el 24% estaba negociando con un equipo político, o sea el 79% de las candidatas de este partido estaban activas políticamente.  El resto prefirió no responder (7%), estaba en tratativas con un equipo (10%) o estaba posicionando su candidatura (4%). Del FG, el 36% ya tenía un lugar en la lista, el 43% estaba negociando con un equipo político, y el 21% no tenía equipo pero estaba en tratativas.   

De las tres fuerzas políticas con mayor representación, el Partido Colorado es mayoría en número de personas afiliadas y, por lo tanto, también fueron mayoría en número de las candidatas capacitadas. El PLRA solo representaban el 37,6% de las candidatas y el FG solo el 18%. No hay nada seguro para las mujeres políticas de los partidos minoritarios PPQ, PEN y PRF al momento de la encuesta, las candidatas capacitadas respondieron en un 80% que estaban negociando y el 20% estaba en tratativas, lo que evidencia las dificultades que tienen las mujeres en candidatarse, aún en partidos más pequeños.  

 

4.      ¿Qué hicieron las mujeres durante la cuarentena para visibilizar su candidatura?

El 49% de las encuestadas dijo haber realizado acciones de solidaridad, tales como la preparación de ollas populares, kits de alimentos, colecta de abrigos, acompañamiento a asistencia a familias diversas, provisión de medicamentos, asistencia médica y también se identifica acciones de promoción de huertas para el autoconsumo y la entrega de semillas.  Las mujeres políticas se colocaron al frente de la asistencia alimentaria para familias vulnerables. Además de ser apoyo educativo de sus hijos, dice una de ellas:

 

de amas de casa nos volvimos todas profesoras y tenemos que nosotras saber de todas las materias para ayudarle a los chicos, y se nos hace difícil porque con tantos años de que ya no estamos más en ese tema, es complicado, una entra nuevamente al primer grado y las mujeres son las que se encargan generalmente, por eso aumentó totalmente el trabajo doméstico[15].

Al respecto otra concejala señaló que “Las mujeres están cumpliendo un papel importantísimo en garantizar el derecho de acceso a la alimentación, pero en el fondo sigue siendo una extensión de este rol que nos asignan culturalmente a las mujeres, y no hay un liderazgo femenino fuerte en los lugares de decisión”[16].

Si bien las acciones de solidaridad están ligadas a las acciones organizativas, solo el 16% de las encuestadas han estado participando en acciones organizativas, las cuales son clave, vitales para fortalecer las distintas formas de organización donde están las mujeres, y, es allí donde se fortalecen los liderazgos de las mujeres políticas, tanto frente a la población como frente a las mismas autoridades. La organización es una carta de presentación con autoridad para exigir la participación en espacios de toma de decisiones, tal es el caso de las Comisiones departamentales y municipales, creadas para la emergencia, donde las mujeres han estado ausentes y desde donde se pueden ofrecer respuestas efectivas y apropiadas.

Otro porcentaje del 14% realizó acciones de control sanitario en las barreras, control del uso de los recursos públicos, trabajos de organización con comités de mujeres, comisiones vecinales y gerenciamiento de recursos. Es posible que este porcentaje esté ligado al 16% que se vinculó a acciones organizativas. Cabe resaltar que en el momento de la aplicación de la encuesta se estaba saliendo de la fase cero de cuarentena, por lo tanto, esto también impedía manifestarse u organizar reuniones, por lo que el 15% refirió que no le fue posible hacer nada y un 3% no respondió.

 

5.    Actores con quienes articulan el trabajo

El 29% de las candidatas dijeron que establecieron articulación de acciones con organizaciones de base, ONGs y comisiones vecinales en cada zona. De hecho, la respuesta inmediata ha venido con las organizaciones de la sociedad civil para atender las necesidades de la población, la preparación de las ollas populares, de kits de alimentos, vigilancia sanitaria, etc. También son estas organizaciones las que inciden y gestionan ante las instituciones públicas para generar respuestas a las necesidades de la población.

En este sentido, la concejala municipal de Pilar por el PLRA, Marita Campias, destacó que “las mujeres de la sociedad civil, desde clubes y universidades, están teniendo un rol importante en la organización de comités para censar y distribuir los programas gubernamentales”[17].

El 27% de las mujeres coordinó sus acciones con instituciones públicas. Esta sensible baja de articulación con las instituciones estatales, es signo de la debilidad señalada que ha mostrado el Estado para responder a la población y en el caso de esta emergencia se ha evidenciado aún más. La pandemia Covid-19 ha desnudado todas las falencias de las instituciones públicas en sus distintos niveles.

Tal es el caso de un Puesto de Salud en un distrito, sin recursos y ante la emergencia del Covid-19, sin atención médica. Mirta González, concejala promovió la solidaridad con ciudadanos y ciudadanas del pueblo y logró reunir un monto de 10 millones de guaraníes (US$ 1.433.00) por mes, para contratar el servicio de un Doctor para brindar atención las 24 horas, incluido fines de semana. Esta acción sin duda ha tenido un gran impacto en la comunidad y no paró allí, pues confeccionaron más de 2000 tapabocas para donar a los locales de salud, bomberos y agentes policiales[18].

Marta Toledo, concejala de Coronel Bogado, señala las falencias de otras instituciones estatales. Sobre las secretarías de la mujer dijo que: “deberían tener mayor protagonismo en las acciones frente a la pandemia, falta incluirla en las tomas de decisiones a nivel local, se le da muy poca participación a la Secretaría de la Mujer y por ello es que no tiene ese empoderamiento dentro de la comunidad [19].

Esto podría ser reflejo de la falta de beligerancia y dinamismo del propio Ministerio de la Mujer, Line Bareiro señaló la “ausencia del rol rector del Ministerio de la Mujer en las políticas referidas a la pandemia del coronavirus, es muy notoria y deriva en una falta total de perspectiva de género en estas políticas”[20]

Por otra parte, el 25% de las candidatas dijo que se coordinaron con sus partidos políticos y/o líderes políticos, las mujeres con cargos políticos han atendido en las barreras de control sanitario. La articulación entre concejales y concejalas de los distintos partidos en un distrito mostró la importancia del trabajo en equipo para optimizar y agilizar los procesos y esto facilitó contar con el apoyo de empresas y de otras autoridades locales.

Igualmente, un 7% señaló que articuló sus acciones con instituciones religiosas, un 3% lo hizo sola, a nivel persona y sin coordinar con ninguna institución pública o privada. Un 9% de las encuestadas no prefirió no responder a esta pregunta.

Gráfico 4. Actores con quienes se artículo el trabajo en Cuarentena.


 

6.    ¿Ha afectado la emergencia por el COVID tu candidatura?

En las respuestas a esta pregunta hay un empate técnico, el 49% dijo que la emergencia no le ha afectado en su candidatura y el 51% dijo que sí les ha afectado. La misma relación se da entre las candidatas de los partidos mayoritarios: de la ANR, el 51% dijo no sentirse afectada y el 49% afectada; las candidatas del PLRA aparecen con una leve mayoría de 4% de diferencia entre las afectadas (52%) y las no afectadas (48%). La diferencia con 12 puntos la marcan las candidatas del FG, el 56% dijeron no sentirse afectadas en cambio el 44% dijo que sí.

Indudablemente, es en situaciones difíciles o de emergencia cuando se muestran los liderazgos y el COVID-19 es eso, para muchas candidatas significó una oportunidad, les ha permitido vincularse con la población más necesitada, conocer y palpar sus necesidades.

El 49% de las candidatas han señalado que la crisis sanitaria no las ha afectado, una de las candidatas dijo: Esta crisis no afecta mi candidatura, tampoco mi capacidad de liderazgo político, al contrario, me siento más fortalecida, me ha dado la oportunidad de ayudar y llegar a más gente”[21].  La concejala Fidelina Encarna Ferreira de San Patricio, que se propone candidatarse para un segundo periodo dice: “yo considero que la pandemia no perjudicó mi carrera política, porque se mantiene intacta la credibilidad, la gente deposita en mí su confianza, en las buenas y en las malas, sé que tengo opciones de volver a un segundo periodo”[22].

El 51% que dijeron sentirse afectadas, señalan varias razones: las restricciones propias de la cuarentena porque todo el trabajo organizativo se paralizó, no pueden seguir con las actividades políticas de rutina (reuniones, visitas, afiliaciones); retrocesos y dificultades económicas; porque los “oficialistas” o los que están en el poder tienen más posibilidades de hacer campaña; porque se replantea todo: campaña, objetivos políticos, etc.

Acerca de las limitaciones impuestas por el Covid-19, Angélica Aquino señala que: “las limitaciones para hacer reuniones, visitas y conversaciones con mis vecinos se afectaron, pero a la vez la vi esta situación como una oportunidad y así demostrar que soy una opción diferente y capaz de resolver los problemas de mi comunidad”[23].

Otras respuestas tienen que ver con la suspensión de las elecciones por parte del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), lo cual significó la modificación de los plazos establecidos en el Cronograma Electoral de las Elecciones (resolución No. 41/2020) del 30 de marzo. Como dicen las candidatas “el escenario político es otro” y les complica la posibilidad de sostener las candidaturas, también porque sigue prevaleciendo la representación masculina y su discurso dominante.

Encarna Ferreira, dice acerca de la hegemonía masculina que: el verdadero obstáculo es adentro, pues es difícil para una mujer manejarse entre hombres, los inconvenientes muchas veces, es que las mujeres son dinámicas y los hombres utilizan eso a su favor, sin embargo, a la hora de dar espacios o votos de confianza, es difícil que lo hagan, además, existe una tolerancia dispar, cuando los hombres cometen errores se los perdona, pero cuando las mujeres nos equivocamos no se nos deja pasar”[24].


7.      El financiamiento para las campañas

El 62.4% dijo que no tenía financiamiento contra el 24% que tenía financiamiento para su candidatura antes de la emergencia por COVID. El financiamiento es muchas veces el talón de Aquiles principalmente para las mujeres, el manejo de los fondos durante las campañas políticas no es claro, entre el subsidio del Estado, las “donaciones privadas” y los aportes de las y los candidatos que ocupan principalmente los primeros lugares, hay poca información.

Gráfico 5. Porcentaje de candidatas que contaba con financiamiento antes de la emergencia por COVID 19.


Las mujeres están en franca desventaja, primero porque muchas no tienen autonomía económica para financiar sus campañas – en cada elección son más caras – y al mismo tiempo tienen menos posibilidades de ser financiadas por grupos particulares. Esta es otra razón por la cual los partidos prefieren hombres y adinerados. Además las mujeres tienen menos acceso a redes de apoyo:  clubes, grupos de poder con autonomía económica, etc.

En plena campaña política faltando solo dos meses para las elecciones internas, un alto porcentaje (69%) de candidatas aspiraban para las Juntas Municipales, el 34% ya tenía un lugar en la lista, sin embargo, solo el 24% dijo que contaba con el financiamiento contra el 62.4% que no lo tenía hasta antes que empezara la emergencia Covid-19.

Las respuestas por partido en algunos casos son más desalentadoras, de las candidatas de la ANR, solo el 18% contra el 65% tenía financiamiento. Por su parte, el 35% de las liberales dijeron que contaban con financiamiento frente al 55% que no tenía y solo el 21% de las candidatas de la coalición FG dijeron que tenían financiamiento y las candidatas de los otros partidos (PEN, PRF y PPQ) en un 60% dijeron que contaban con financiamiento.

Esta es una de las razones por las cuales la representación femenina es baja, las que logran ocupar bancas de cargos electivos tienen lazos familiares, un apellido reconocido, tiempo de afiliación y habilidades organizativas.

Sobre el costo de las candidaturas, la pre candidata Alba Arzamendia señala que el mayor obstáculo para su carrera electoral es la cuestión económica, cuenta solo con sus recursos y sin ningún apoyo viene realizando importantes acciones para lograr conquistar la confianza de los electores[25].

La Encuesta también consulta, si la respuesta es sí, cual es la condición del financiamiento pos Covid, considerando además, el aplazo de las elecciones por un año. Las respuestas a esta pregunta muestran la desigualdad de género en las que se encuentran las mujeres candidatas para permanecer en la lucha electoral, dado que tradicionalmente han tenido menos recursos para sus campañas políticas. La crisis Covid-19 no es solo sanitaria, trae aparejada serias dificultades económicas y cuando se trata de financiamiento a mujeres políticas es peor.

Gráfico 6. Situación de las candidatas que si contaban con financiamiento posterior a la emergencia por COVID 19.


 

El financiamiento antes y pos COVID es incierto para las mujeres. De 29 candidatas que confirmaron que tenían financimiento antes del COVID, solo 11 lo mantienen pos – COVID, lo que representa, lo que representa el 45%. Las demás, 18 candidatas (64,5%) respondió que no cuenta con el financiamiento o no sabe sin contará. 

De las candidatas que si tenían financiamiento antes del COVID (24%), sólo el 15,2% lo mantiene pos emergencia del COVID 19. A nivel partidario, entre las candidatas de la ANR de 18% que tenían financiamiento antes del COVID, este número cayó a 16% pos COVID; en el PLRA el 35% manifestó que sí tenía financiamiento antes del COVID, ahora pos COVID la situación es más incierta y sólo el 10,5% manifestó que sigue contando con los recursos. En el FG sólo 2 candidatas de las 13 que participaron de la encuesta respondieron que tenían financiamiento para su campaña antes del COVID, de éstas dos candidatas, sólo 1 respondió que continúa teniendo financiamiento Pos COVID 19. Las candidatas de los partidos (Movimiento independiente, PPQ, PEN y PRF) de 3 que manifestaron contar con financiamiento antes del COVID, pos COVID no se registró ninguna. 

El dinero es uno de los sesgos de género a nivel estructural que enfrentan las mujeres a la hora de recaudar fondos. Estas inequidades emanan, en gran medida, de las desigualdades asociadas con los roles tradicionalmente asignados a las mujeres que las afecta en su tiempo para dedicarse a la política, como son la responsabilidad trabajos de cuidado y doméstico no remunerados, además la brecha salarial y el acceso desigual al sistema financiero.


8.      El impacto del COVID en las candidaturas 

La mayoría, el 60% de las candidatas ha señalado que mantienen su candidatura para el 2021. Esas respuestas hacen suponer que las mujeres tienen confianza y ambición política. Esto es importante para ir derribando las barreras de género en cuanto a dinero y tiempo para dedicarse en igualdad de condiciones con sus pares masculinos. De las candidatas de la ANR, el 58% mantiene su candidatura; en el PLRA el 55% mantiene su candidatura, en el FG el 69% mantiene su candidatura y en los partidos PPQ, PEN, PRF y Movimiento independiente el 75% mantiene su candidatura. 

La postergación de las elecciones amplía las posibilidades para asegurar las candidaturas de las mujeres, para esto sería fundamental retomar las medidas especiales de carácter temporal, puntualizadas en la recomendación Nº. 25 del Comité para la Eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW) [26].


8.         Estrategias para posicionar las candidaturas de las mujeres 

Las respuestas consideradas estratégicas a utilizar por parte de las candidatas, pueden agruparse en frases y conceptos abarcadores, tales como:

-          Capacitación y concienciación: capacitar para generar conciencia de los problemas sociales y en especial en la juventud, utilizando el diálogo como técnica para la toma de conciencia, capacitar a las mujeres sobre sus derechos.

-          Trabajo de base: esta estrategia es la base de la lucha por la igualdad de género, por eso es importante “mantener el contacto con la gente y los líderes barriales”, “hacer visitas focalizadas”, “trabajo casa por casa”, “apoyar grupos de mujeres y a mi comunidad”, “seguir haciendo trabajos comunitarios para afianzar mi participación”. El trabajo de base es un objetivo, una práctica y una herramienta de trabajo del conjunto de todo el proceso.

-          Proselitismo y activismo: El activismo partidario, permite ganar seguidores de una causa o partido político, organización y demás, por eso “mantener el contacto con la gente y los líderes barriales”, así como la “participación constante en actividades sociales, comunitarias y partidarias”, “organizar a la gente, en especial, comités de mujeres” y “fortalecer los equipos políticos”.

-          Negociación y economía: Sin duda, el desafío más grande que enfrentan las mujeres en la política es la falta de acceso a los recursos financieros del partido al que pertenecen para sostener sus candidaturas, a pesar de los avances logrados para incorporar a las mujeres a la política, la perspectiva de género no ha se ha considerado suficientemente aún en el área del financiamiento político. Las candidatas ven como estrategia las posibilidades de “un préstamo” o contar con una indemnización postergada, “dependo de la EBY me reconoce los meses que estaba sin prestar servicios por el decreto presidencial tres meses”, porque la situación empeoró con la pandemia. Por esto es importante la “negociación” y mantener el contacto con el liderazgo partidario.


Conclusiones

El 50,4% de las candidatas que respondieron la encuesta ve igual la posibilidad de ocupar un cargo y el 18,4% tiene más expectativas, entre “ver igual y más posibilidades” hay un 68,8% de las mujeres con optimismo, a pesar de la crisis. Las mujeres en acción han demostrado que su lucha siempre se ha dado en tiempos de crisis. Está comprobando que las mujeres soportan mejor la crisis económica, que en general se sienten menos frustradas y son emprendedoras, lo que permite una mejor búsqueda de soluciones. En época de crisis muchas pasan a ser población activa porque son las que sostienen la sobrevivencia familiar.

En la ANR entre el 66% ve igual o incluso más probabilidades pos COVID, quiere decir que mantienen altas las expectativas para alcanzar el cargo para el cual se candidatan. En el PLRA el 65,5% considera que tiene igual o más posibilidades, un porcentaje también alto que mantiene su candidatura, entre las candidatas del FG más del 90% mantiene su candidatura pos COVID, al igual que en los partidos PPQ, PEN, PRF y Movimiento independiente. 

Respecto a si mantienen su candidatura, el 60% de las entrevistadas señaló que mantiene su candidatura para el 2021, frente a 11,2% que manifestó que no, y un 28,8% que prefirió no responder, manteniendo aún la incerteza.  

En las respuestas a esta encuesta, es notable que las mujeres que están activando en política están transitando en un proceso de formación que las lleva a reflexionar -aun sin ser conscientes - de lo individual a lo colectivo, de lo privado a lo público, de lo personal a lo político, están en un permanente proceso de aprendizaje. Se trata de desaprender lo aprendido, y en esa práctica, las mujeres están enfrentando al patriarcado como el orden político instalado en la sociedad y que se presenta en múltiples formas no siempre visibles y que solo es posible identificarlas con lentes de género. El impacto del COVID sin duda ha afectado a las candidatas, sin embargo, a pesar de las dificultades, siguen en la carrera política, por lo que es clave apoyarlas y visibilizarlas.

Redacción: Isolina Centeno Ubeda, integrante del Laboratorio de Ideas de Sumamos Mujeres




[1] Resolución No. 41/2020. Disponible en el siguiente link: https://tsje.gov.py/noticias/leer/8530-tsje-suspende-plazos-establecidos-en-el-cronograma-electoral-para-las-municipales-2020.html

[2] Lilian Soto. Estudio sobre la Participación Político Electoral de las Mujeres en las elecciones de 2018. ONU Mujeres, Asunción, 2019, p. 21

[3] Verónica Serafini. Igualdad de Género y Principales Brechas en Paraguay. ONU Mujeres, Asunción, 2015 pág. 58

[4] Line Bareiro y Lilian Soto. La Hora de Avanzar. Asunción, Paraguay. ONU Mujeres, p. 60

[5] Marcella Zub Centeno. La participación política electoral de las mujeres en Paraguay. ONU Mujeres. Asunción, 2014, p. 38

[7] Centro de Documentación y Estudios (CDE). Partidos Políticos y Participación Política de las Mujeres en Paraguay. Elementos para el debate. Asunción, 2015, p. 21

[8] Proyecto Sumamos Mujeres. Estrategia Interpartidaria para mejorar el acceso de las mujeres a los cargos de decisión, p 12-14

[9] Lilian Soto. Estudio sobre la Participación Político Electoral de las Mujeres en las elecciones de 2018. ONU Mujeres, Asunción, 2018, p. 22

[10] Serafini, Verónica. Igualdad de género y principales brechas en Paraguay. ONU Mujeres, Asunción, p. 62

[11] Verónica Serafini, Ibid. p. 62

[12] Lilian Soto. Estudio sobre la Participación Político Electoral de las Mujeres en las elecciones de 2018. ONU Mujeres, Asunción, 2018, p. 218.erafini, eres, Asunción, p. . p DE). iendo ao nada al respespecto.  sociedad civil  comitseccional, comit

[13] Los Partidos que integran esta Concertación son: País Solidario (PPS), Frente Amplio, Participación Ciudadana, Popular Tekojoja, Comunista Paraguayo, Convergencia Popular Socialista, Movimiento Patriótico y Popular y Unidad Popular.

[14] Lilian Soto. Estudio sobre la Participación Político Electoral de las Mujeres en las elecciones de 2018. ONU Mujeres, Asunción, 2018, p. 22

[15] Bertilda Torres, concejala municipal de Edelira, por el PLRA. Entrevista completa en el siguiente link: https://reddemujeresdelsur.blogspot.com/2020/08/maria-bertilda-torres-ser-politica-no.html

[16] Marialba Campias, concejala de Pilar https://sumamosmujeres.blogspot.com/2020/05/marialba-campias-todas-las-medidas-que.html

[17] Disponible en : https://sumamosmujeres.blogspot.com/2020/05/marialba-campias-todas-las-medidas-que.html

[18] Concejala departamental del PLRA de Itapúa. Entrevista disponible en: https://reddemujeresdelsur.blogspot.com/2020/07/concejala-mirta-gonzalez-el-trabajo.html

[19] Concejala municipal de la ANR en Coronel Bogado, Itapúa. Entrevista disponible en: https://sumamosmujeres.blogspot.com/2020/05/marta-toledo-las-secretarias-de-la.html.

[20] Abogada, Politóloga, Feminista y especialista en Derechos Humanos. Entrevista disponible en: https://sumamosmujeres.blogspot.com/2020/05/line-bareiro-es-importante-difundir-la.html

[21] Claudia Rotela, candidata a concejala de Ayolas por la ANR, entrevista disponible en: https://reddemujeresdelsur.blogspot.com/2020/09/claudia-rotela-las-mujeres-deben.html

[22] Fidelina Encarna Ferreira, es concejala por la ANR en el distrito de San Patricio, Misiones, entrevista disponible en: https://reddemujeresdelsur.blogspot.com/2020/09/encarna-ferreira-paraguay-necesita-una.html

[23] Pre-candidata a concejala por el Frente Guasu en Aba’i, Caazapá, entrevista disponible en: https://reddemujeresdelsur.blogspot.com/2020/08/las-mujeres-podemos-hacer-todo-lo-que.html

[24] Fidelina Encarna Ferreira, es concejala por la ANR en el distrito de San Patricio, Misiones, entrevista disponible en: https://reddemujeresdelsur.blogspot.com/2020/09/encarna-ferreira-paraguay-necesita-una.html

[25] Alba Esmilda Arzamendia, pre candidata a concejala en San Juan de Nepomuceno, por la ANR, entrevista disponible en: https://reddemujeresdelsur.blogspot.com/2020/09/la-cuestion-economica-el-mayor.html

[26] https://www.ohchr.org/SP/HRBodies/CEDAW/Pages/Recommendations.aspx

Comentarios

  1. Slot Machine by Playtech - DrmCD
    › online › 상주 출장안마 online Slot Machine by Playtech. Free. Play for fun. No sign-up 평택 출장샵 or 익산 출장안마 download necessary. Try the free demo or real money 강릉 출장샵 mode right now. Try 과천 출장안마 for real!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario